6 nov. 2025

Facturación

¿Qué tipos de comprobantes puedo emitir con facturación electrónica?

Guía completa sobre tipos de comprobantes electrónicos en Uruguay: e-Ticket, e-Factura, Notas de Crédito/Débito, e-Resguardo y e-Remito.

Es normal que te surjan dudas sobre qué comprobante usar en cada situación. ¿Emito un e-Ticket o una e-Factura? ¿Cuándo necesito una Nota de Crédito? ¿Qué es un e-Resguardo?

Esta guía te explica de forma clara y sencilla los tipos de comprobantes electrónicos que se pueden emitir en Uruguay, para qué sirve cada uno y cuándo se usan.

Documentando ventas: e-Ticket y e-Factura

Cuando vendés un producto o prestás un servicio, necesitás documentar esa operación. Los dos comprobantes principales son el e-Ticket y la e-Factura, la diferencia es muy simple: depende de quién es tu cliente.

e-Ticket: para consumidores finales

El e-Ticket se usa cuando le vendés a una persona física sin RUT, es decir, un consumidor final.

Ejemplos de cuándo emitir e-Ticket:

  • Un cliente que entra en tu tienda y compra un producto para uso personal.

  • Un paciente que te paga una consulta médica.

  • Un comensal que consume en tu restaurante.

  • Una persona que contrata tus servicios de limpieza para su casa.

El e-Ticket puede ser tanto contado como crédito. Pero la forma de pago es solo un dato adicional dentro del comprobante, no cambia el tipo de documento que emitís.

Dato importante: En los e-Tickets emitidos por un monto de hasta 5.000 UI (Unidades Indexadas), que equivalen aproximadamente a unos $31.000 actualmente en el 2025, excluido el IVA, no es obligatorio identificar al comprador. En los superiores a ese monto sí debe informarse quién es el cliente: número de documento de identidad, nombre completo, dirección. Pero no te preocupes por eso si usas BILL, te va a avisar cuando estés emitiendo un e-Ticket y sea necesario que ingreses los datos de tu cliente.

e-Factura: para empresas con RUT

La e-Factura se emite cuando le vendés a otra empresa que tiene RUT al igual que vos. Es el comprobante que usás para operaciones entre contribuyentes.

Ejemplos de cuándo emitir e-Factura:

  • Un cliente que entra en tu tienda y compra un producto para su empresa.

  • Le vendés insumos a otra empresa.

  • Facturás tus servicios profesionales a una sociedad.

  • Prestás servicios de consultoría a un cliente con RUT.

  • Un restaurante le vende catering a una empresa para un evento.

Al igual que el e-Ticket, la e-Factura puede documentar operaciones tanto a contado como a crédito. Pero la forma de pago es solo un dato adicional dentro del comprobante, no cambia el tipo de documento que emitís, ya no existen comprobantes separados según la forma de pago como ocurría antes con las facturas en papel.

Resumen: cuando realizas una venta, si tu cliente tiene RUT le emitís e-Factura, si es consumidor final sin RUT le emitís e-Ticket.

Documentando correcciones y ajustes: Notas de Crédito y Notas de Débito

Las cosas no siempre salen según lo planeado. Puede que un cliente devuelva mercadería, te equivoques en el precio, o necesites aplicar un descuento posterior. Para estos casos existen las Notas de Crédito y Notas de Débito.

Nota de Crédito: cuando reducís el monto

La Nota de Crédito se usa para disminuir o anular total o parcialmente una e-Factura o e-Ticket ya emitido. En la Nota de Crédito se debe referenciar al comprobante original: número y fecha.

Ejemplos de cuándo emitir Notas de Crédito:

  • Devolución de mercadería: el cliente te devuelve los productos que le habías vendido, entonces emitís una Nota de Crédito para anular esa venta.

  • Error de precio: facturaste $1.500 y el precio correcto era $1.200, entonces emitís una Nota de Crédito por la diferencia de $300.

  • Anulación de una e-Factura o e-Ticket: si emitiste mal un comprobante (por ejemplo, al cliente incorrecto), lo anulás con una Nota de Crédito y emitís una e-Factura o e-Ticket nuevo.

Importante: Cada uno de los comprobantes que se usan para documentar ventas, que comentamos anteriormente, tienen su propia Nota de Crédito. Si necesitás corregir un e-Ticket, emitís una Nota de Crédito de e-Ticket. Si corregís una e-Factura, emitís una Nota de Crédito de e-Factura.

Nota de Débito: cuando aumentás el monto

La Nota de Débito se usa para incrementar el valor de una e-Factura o e-Ticket ya emitido.

Ejemplos de cuándo emitir Notas de Débito:

  • Cargos adicionales no incluidos en la factura original: flete, embalaje especial.

  • Error de precio: facturaste $1.200 y el precio correcto era $1.500, entonces emitís una Nota de Débito por la diferencia de $300 a favor tuyo.

  • Intereses por mora en el pago

  • Corrección de una Nota de Crédito mal emitida

Importante: Al igual que en las Notas de Crédito, existen Notas de Débito de e-Ticket y Notas de Débito de e-Factura, según el comprobante que estés ajustando.

Documentando exportaciones: e-Factura de Exportación

Si exportás bienes o servicios, existen comprobantes específicos para documentar esas operaciones.

e-Factura de Exportación

La e-Factura de Exportación se usa para documentar operaciones de exportación de bienes, ****es específica para ventas al exterior de productos físicos.

Para exportaciones de servicios, el uso de este documento es opcional. Podés optar por documentarlas con e-Factura o e-Ticket. Aunque es recomendable documentar la exportación de servicios con e-Factura de Exportación para dejar evidencia clara de que se trata de una venta al exterior y no local.

Al igual que los otros comprobantes que se usan para documentar ventas (la e-Factura y el e-Ticket), la e-Factura de Exportación tiene sus propias Nota de Crédito y Nota de Débito para documentar correcciones y ajustes.

Documentando retenciones: e-Resguardo

El e-Resguardo es un comprobante que se usa para documentar retenciones y percepciones de impuestos que realizás cuando actuás como agente de retención.

Ejemplos de cuándo emitir e-Resguardo:

  • Cuando le pagás a un profesional independiente y le retenés IRPF (Impuesto a la Renta de las Personas Físicas).

  • Cuando retenés IVA en el pago de servicios personales.

  • Cuando retenés IRNR (Impuesto a la Renta de los no Residentes).

  • Cuando un Escribano/a retiene ITP, IRPF, IRNR en la compraventa de un inmueble.

  • Al documentar percepciones de impuestos.

  • Cuando le otorgas un crédito fiscal a una empresa, como te otorga BILL por usar su sistema de facturación electrónica.

El e-Resguardo es el "recibo oficial" que le das al proveedor para dejar constancia de que le retuviste impuestos, los cuales luego depositarás en la DGI. Ese documento le sirve a tu proveedor para realizar su propia liquidación de impuestos.

Documentando movimientos de mercadería: e-Remito

El e-Remito es el comprobante que documenta el traslado físico de mercaderías, sin que esto signifique necesariamente una venta. El e-Remito debe acompañar a la mercadería durante el transporte, identificando al remitente, destinatario, transportista (si aplica) y el detalle de los productos con sus cantidades.

Ejemplos de cuándo emitir e-Remito:

  • Traslados internos de mercadería entre tus depósitos o sucursales.

  • Entregas de bienes correspondientes a un pedido ya facturado.

  • Consignaciones de productos a clientes.

  • Devoluciones de mercadería.

  • Envío de un bien a un proveedor para su reparación.

  • Préstamos o envíos temporales de equipos.

Diferencia importante: El e-Remito no reemplaza la e-Factura ni e-Ticket. Si hay una venta, la e-Factura o e-Ticket documentan la transacción comercial: vendiste algo, acordaste un precio, hay impuestos involucrados, y el cliente debe pagarte. El e-Remito solo documenta el movimiento físico de bienes, que se movieron físicamente de un punto A a un punto B, independientemente de si hubo venta o no.

Hay situaciones donde ambos documentos coexisten porque hay una venta y un traslado. Cuando el traslado corresponde a una venta, el e-Remito debe referenciar la e-Factura o e-Ticket que la respaldó.

Documentando movimientos de mercadería hacia el exterior: e-Remito de Exportación

El e-Remito de Exportación es el comprobante que documenta el traslado físico de mercaderías hacia el exterior, utilizado en operaciones de exportación.

Los exportadores pueden optar entre usar la representación impresa de la e-Factura de Exportación o el e-Remito de Exportación para acompañar el transporte de la mercadería.

Conjunto Mínimo Obligatorio

Para ingresar al régimen de facturación electrónica, debés certificarte con un conjunto mínimo de comprobantes. Este conjunto básico incluye:

  • e-Factura (y sus Notas de Crédito y Notas de Débito)

  • e-Ticket (y sus Notas de Crédito y Notas de Débito)

Si debes facturar al exterior, además podes tener que incluir:

  • e-Factura de Exportación (y sus Notas de Crédito y Notas de Débito)

  • e-Remito de Exportación

Si sos sujeto pasivo responsable de ciertos impuestos, debes incluir el e-Resguardo en tu conjunto mínimo.

Otros Comprobantes Especiales

Existen otros tipos de comprobantes para situaciones específicas que quizás no uses en tu operativa diaria, pero es bueno conocer.

Conclusión

La facturación electrónica puede parecer compleja al principio, pero una vez que entendés qué comprobante usar en cada situación, el proceso se vuelve muy simple. La clave está en identificar correctamente a tu cliente y la naturaleza de la operación. Recordá que en BILL podemos ayudarte en casos específicos o dudas particulares de tu actividad.

Es normal que te surjan dudas sobre qué comprobante usar en cada situación. ¿Emito un e-Ticket o una e-Factura? ¿Cuándo necesito una Nota de Crédito? ¿Qué es un e-Resguardo?

Esta guía te explica de forma clara y sencilla los tipos de comprobantes electrónicos que se pueden emitir en Uruguay, para qué sirve cada uno y cuándo se usan.

Documentando ventas: e-Ticket y e-Factura

Cuando vendés un producto o prestás un servicio, necesitás documentar esa operación. Los dos comprobantes principales son el e-Ticket y la e-Factura, la diferencia es muy simple: depende de quién es tu cliente.

e-Ticket: para consumidores finales

El e-Ticket se usa cuando le vendés a una persona física sin RUT, es decir, un consumidor final.

Ejemplos de cuándo emitir e-Ticket:

  • Un cliente que entra en tu tienda y compra un producto para uso personal.

  • Un paciente que te paga una consulta médica.

  • Un comensal que consume en tu restaurante.

  • Una persona que contrata tus servicios de limpieza para su casa.

El e-Ticket puede ser tanto contado como crédito. Pero la forma de pago es solo un dato adicional dentro del comprobante, no cambia el tipo de documento que emitís.

Dato importante: En los e-Tickets emitidos por un monto de hasta 5.000 UI (Unidades Indexadas), que equivalen aproximadamente a unos $31.000 actualmente en el 2025, excluido el IVA, no es obligatorio identificar al comprador. En los superiores a ese monto sí debe informarse quién es el cliente: número de documento de identidad, nombre completo, dirección. Pero no te preocupes por eso si usas BILL, te va a avisar cuando estés emitiendo un e-Ticket y sea necesario que ingreses los datos de tu cliente.

e-Factura: para empresas con RUT

La e-Factura se emite cuando le vendés a otra empresa que tiene RUT al igual que vos. Es el comprobante que usás para operaciones entre contribuyentes.

Ejemplos de cuándo emitir e-Factura:

  • Un cliente que entra en tu tienda y compra un producto para su empresa.

  • Le vendés insumos a otra empresa.

  • Facturás tus servicios profesionales a una sociedad.

  • Prestás servicios de consultoría a un cliente con RUT.

  • Un restaurante le vende catering a una empresa para un evento.

Al igual que el e-Ticket, la e-Factura puede documentar operaciones tanto a contado como a crédito. Pero la forma de pago es solo un dato adicional dentro del comprobante, no cambia el tipo de documento que emitís, ya no existen comprobantes separados según la forma de pago como ocurría antes con las facturas en papel.

Resumen: cuando realizas una venta, si tu cliente tiene RUT le emitís e-Factura, si es consumidor final sin RUT le emitís e-Ticket.

Documentando correcciones y ajustes: Notas de Crédito y Notas de Débito

Las cosas no siempre salen según lo planeado. Puede que un cliente devuelva mercadería, te equivoques en el precio, o necesites aplicar un descuento posterior. Para estos casos existen las Notas de Crédito y Notas de Débito.

Nota de Crédito: cuando reducís el monto

La Nota de Crédito se usa para disminuir o anular total o parcialmente una e-Factura o e-Ticket ya emitido. En la Nota de Crédito se debe referenciar al comprobante original: número y fecha.

Ejemplos de cuándo emitir Notas de Crédito:

  • Devolución de mercadería: el cliente te devuelve los productos que le habías vendido, entonces emitís una Nota de Crédito para anular esa venta.

  • Error de precio: facturaste $1.500 y el precio correcto era $1.200, entonces emitís una Nota de Crédito por la diferencia de $300.

  • Anulación de una e-Factura o e-Ticket: si emitiste mal un comprobante (por ejemplo, al cliente incorrecto), lo anulás con una Nota de Crédito y emitís una e-Factura o e-Ticket nuevo.

Importante: Cada uno de los comprobantes que se usan para documentar ventas, que comentamos anteriormente, tienen su propia Nota de Crédito. Si necesitás corregir un e-Ticket, emitís una Nota de Crédito de e-Ticket. Si corregís una e-Factura, emitís una Nota de Crédito de e-Factura.

Nota de Débito: cuando aumentás el monto

La Nota de Débito se usa para incrementar el valor de una e-Factura o e-Ticket ya emitido.

Ejemplos de cuándo emitir Notas de Débito:

  • Cargos adicionales no incluidos en la factura original: flete, embalaje especial.

  • Error de precio: facturaste $1.200 y el precio correcto era $1.500, entonces emitís una Nota de Débito por la diferencia de $300 a favor tuyo.

  • Intereses por mora en el pago

  • Corrección de una Nota de Crédito mal emitida

Importante: Al igual que en las Notas de Crédito, existen Notas de Débito de e-Ticket y Notas de Débito de e-Factura, según el comprobante que estés ajustando.

Documentando exportaciones: e-Factura de Exportación

Si exportás bienes o servicios, existen comprobantes específicos para documentar esas operaciones.

e-Factura de Exportación

La e-Factura de Exportación se usa para documentar operaciones de exportación de bienes, ****es específica para ventas al exterior de productos físicos.

Para exportaciones de servicios, el uso de este documento es opcional. Podés optar por documentarlas con e-Factura o e-Ticket. Aunque es recomendable documentar la exportación de servicios con e-Factura de Exportación para dejar evidencia clara de que se trata de una venta al exterior y no local.

Al igual que los otros comprobantes que se usan para documentar ventas (la e-Factura y el e-Ticket), la e-Factura de Exportación tiene sus propias Nota de Crédito y Nota de Débito para documentar correcciones y ajustes.

Documentando retenciones: e-Resguardo

El e-Resguardo es un comprobante que se usa para documentar retenciones y percepciones de impuestos que realizás cuando actuás como agente de retención.

Ejemplos de cuándo emitir e-Resguardo:

  • Cuando le pagás a un profesional independiente y le retenés IRPF (Impuesto a la Renta de las Personas Físicas).

  • Cuando retenés IVA en el pago de servicios personales.

  • Cuando retenés IRNR (Impuesto a la Renta de los no Residentes).

  • Cuando un Escribano/a retiene ITP, IRPF, IRNR en la compraventa de un inmueble.

  • Al documentar percepciones de impuestos.

  • Cuando le otorgas un crédito fiscal a una empresa, como te otorga BILL por usar su sistema de facturación electrónica.

El e-Resguardo es el "recibo oficial" que le das al proveedor para dejar constancia de que le retuviste impuestos, los cuales luego depositarás en la DGI. Ese documento le sirve a tu proveedor para realizar su propia liquidación de impuestos.

Documentando movimientos de mercadería: e-Remito

El e-Remito es el comprobante que documenta el traslado físico de mercaderías, sin que esto signifique necesariamente una venta. El e-Remito debe acompañar a la mercadería durante el transporte, identificando al remitente, destinatario, transportista (si aplica) y el detalle de los productos con sus cantidades.

Ejemplos de cuándo emitir e-Remito:

  • Traslados internos de mercadería entre tus depósitos o sucursales.

  • Entregas de bienes correspondientes a un pedido ya facturado.

  • Consignaciones de productos a clientes.

  • Devoluciones de mercadería.

  • Envío de un bien a un proveedor para su reparación.

  • Préstamos o envíos temporales de equipos.

Diferencia importante: El e-Remito no reemplaza la e-Factura ni e-Ticket. Si hay una venta, la e-Factura o e-Ticket documentan la transacción comercial: vendiste algo, acordaste un precio, hay impuestos involucrados, y el cliente debe pagarte. El e-Remito solo documenta el movimiento físico de bienes, que se movieron físicamente de un punto A a un punto B, independientemente de si hubo venta o no.

Hay situaciones donde ambos documentos coexisten porque hay una venta y un traslado. Cuando el traslado corresponde a una venta, el e-Remito debe referenciar la e-Factura o e-Ticket que la respaldó.

Documentando movimientos de mercadería hacia el exterior: e-Remito de Exportación

El e-Remito de Exportación es el comprobante que documenta el traslado físico de mercaderías hacia el exterior, utilizado en operaciones de exportación.

Los exportadores pueden optar entre usar la representación impresa de la e-Factura de Exportación o el e-Remito de Exportación para acompañar el transporte de la mercadería.

Conjunto Mínimo Obligatorio

Para ingresar al régimen de facturación electrónica, debés certificarte con un conjunto mínimo de comprobantes. Este conjunto básico incluye:

  • e-Factura (y sus Notas de Crédito y Notas de Débito)

  • e-Ticket (y sus Notas de Crédito y Notas de Débito)

Si debes facturar al exterior, además podes tener que incluir:

  • e-Factura de Exportación (y sus Notas de Crédito y Notas de Débito)

  • e-Remito de Exportación

Si sos sujeto pasivo responsable de ciertos impuestos, debes incluir el e-Resguardo en tu conjunto mínimo.

Otros Comprobantes Especiales

Existen otros tipos de comprobantes para situaciones específicas que quizás no uses en tu operativa diaria, pero es bueno conocer.

Conclusión

La facturación electrónica puede parecer compleja al principio, pero una vez que entendés qué comprobante usar en cada situación, el proceso se vuelve muy simple. La clave está en identificar correctamente a tu cliente y la naturaleza de la operación. Recordá que en BILL podemos ayudarte en casos específicos o dudas particulares de tu actividad.

Es normal que te surjan dudas sobre qué comprobante usar en cada situación. ¿Emito un e-Ticket o una e-Factura? ¿Cuándo necesito una Nota de Crédito? ¿Qué es un e-Resguardo?

Esta guía te explica de forma clara y sencilla los tipos de comprobantes electrónicos que se pueden emitir en Uruguay, para qué sirve cada uno y cuándo se usan.

Documentando ventas: e-Ticket y e-Factura

Cuando vendés un producto o prestás un servicio, necesitás documentar esa operación. Los dos comprobantes principales son el e-Ticket y la e-Factura, la diferencia es muy simple: depende de quién es tu cliente.

e-Ticket: para consumidores finales

El e-Ticket se usa cuando le vendés a una persona física sin RUT, es decir, un consumidor final.

Ejemplos de cuándo emitir e-Ticket:

  • Un cliente que entra en tu tienda y compra un producto para uso personal.

  • Un paciente que te paga una consulta médica.

  • Un comensal que consume en tu restaurante.

  • Una persona que contrata tus servicios de limpieza para su casa.

El e-Ticket puede ser tanto contado como crédito. Pero la forma de pago es solo un dato adicional dentro del comprobante, no cambia el tipo de documento que emitís.

Dato importante: En los e-Tickets emitidos por un monto de hasta 5.000 UI (Unidades Indexadas), que equivalen aproximadamente a unos $31.000 actualmente en el 2025, excluido el IVA, no es obligatorio identificar al comprador. En los superiores a ese monto sí debe informarse quién es el cliente: número de documento de identidad, nombre completo, dirección. Pero no te preocupes por eso si usas BILL, te va a avisar cuando estés emitiendo un e-Ticket y sea necesario que ingreses los datos de tu cliente.

e-Factura: para empresas con RUT

La e-Factura se emite cuando le vendés a otra empresa que tiene RUT al igual que vos. Es el comprobante que usás para operaciones entre contribuyentes.

Ejemplos de cuándo emitir e-Factura:

  • Un cliente que entra en tu tienda y compra un producto para su empresa.

  • Le vendés insumos a otra empresa.

  • Facturás tus servicios profesionales a una sociedad.

  • Prestás servicios de consultoría a un cliente con RUT.

  • Un restaurante le vende catering a una empresa para un evento.

Al igual que el e-Ticket, la e-Factura puede documentar operaciones tanto a contado como a crédito. Pero la forma de pago es solo un dato adicional dentro del comprobante, no cambia el tipo de documento que emitís, ya no existen comprobantes separados según la forma de pago como ocurría antes con las facturas en papel.

Resumen: cuando realizas una venta, si tu cliente tiene RUT le emitís e-Factura, si es consumidor final sin RUT le emitís e-Ticket.

Documentando correcciones y ajustes: Notas de Crédito y Notas de Débito

Las cosas no siempre salen según lo planeado. Puede que un cliente devuelva mercadería, te equivoques en el precio, o necesites aplicar un descuento posterior. Para estos casos existen las Notas de Crédito y Notas de Débito.

Nota de Crédito: cuando reducís el monto

La Nota de Crédito se usa para disminuir o anular total o parcialmente una e-Factura o e-Ticket ya emitido. En la Nota de Crédito se debe referenciar al comprobante original: número y fecha.

Ejemplos de cuándo emitir Notas de Crédito:

  • Devolución de mercadería: el cliente te devuelve los productos que le habías vendido, entonces emitís una Nota de Crédito para anular esa venta.

  • Error de precio: facturaste $1.500 y el precio correcto era $1.200, entonces emitís una Nota de Crédito por la diferencia de $300.

  • Anulación de una e-Factura o e-Ticket: si emitiste mal un comprobante (por ejemplo, al cliente incorrecto), lo anulás con una Nota de Crédito y emitís una e-Factura o e-Ticket nuevo.

Importante: Cada uno de los comprobantes que se usan para documentar ventas, que comentamos anteriormente, tienen su propia Nota de Crédito. Si necesitás corregir un e-Ticket, emitís una Nota de Crédito de e-Ticket. Si corregís una e-Factura, emitís una Nota de Crédito de e-Factura.

Nota de Débito: cuando aumentás el monto

La Nota de Débito se usa para incrementar el valor de una e-Factura o e-Ticket ya emitido.

Ejemplos de cuándo emitir Notas de Débito:

  • Cargos adicionales no incluidos en la factura original: flete, embalaje especial.

  • Error de precio: facturaste $1.200 y el precio correcto era $1.500, entonces emitís una Nota de Débito por la diferencia de $300 a favor tuyo.

  • Intereses por mora en el pago

  • Corrección de una Nota de Crédito mal emitida

Importante: Al igual que en las Notas de Crédito, existen Notas de Débito de e-Ticket y Notas de Débito de e-Factura, según el comprobante que estés ajustando.

Documentando exportaciones: e-Factura de Exportación

Si exportás bienes o servicios, existen comprobantes específicos para documentar esas operaciones.

e-Factura de Exportación

La e-Factura de Exportación se usa para documentar operaciones de exportación de bienes, ****es específica para ventas al exterior de productos físicos.

Para exportaciones de servicios, el uso de este documento es opcional. Podés optar por documentarlas con e-Factura o e-Ticket. Aunque es recomendable documentar la exportación de servicios con e-Factura de Exportación para dejar evidencia clara de que se trata de una venta al exterior y no local.

Al igual que los otros comprobantes que se usan para documentar ventas (la e-Factura y el e-Ticket), la e-Factura de Exportación tiene sus propias Nota de Crédito y Nota de Débito para documentar correcciones y ajustes.

Documentando retenciones: e-Resguardo

El e-Resguardo es un comprobante que se usa para documentar retenciones y percepciones de impuestos que realizás cuando actuás como agente de retención.

Ejemplos de cuándo emitir e-Resguardo:

  • Cuando le pagás a un profesional independiente y le retenés IRPF (Impuesto a la Renta de las Personas Físicas).

  • Cuando retenés IVA en el pago de servicios personales.

  • Cuando retenés IRNR (Impuesto a la Renta de los no Residentes).

  • Cuando un Escribano/a retiene ITP, IRPF, IRNR en la compraventa de un inmueble.

  • Al documentar percepciones de impuestos.

  • Cuando le otorgas un crédito fiscal a una empresa, como te otorga BILL por usar su sistema de facturación electrónica.

El e-Resguardo es el "recibo oficial" que le das al proveedor para dejar constancia de que le retuviste impuestos, los cuales luego depositarás en la DGI. Ese documento le sirve a tu proveedor para realizar su propia liquidación de impuestos.

Documentando movimientos de mercadería: e-Remito

El e-Remito es el comprobante que documenta el traslado físico de mercaderías, sin que esto signifique necesariamente una venta. El e-Remito debe acompañar a la mercadería durante el transporte, identificando al remitente, destinatario, transportista (si aplica) y el detalle de los productos con sus cantidades.

Ejemplos de cuándo emitir e-Remito:

  • Traslados internos de mercadería entre tus depósitos o sucursales.

  • Entregas de bienes correspondientes a un pedido ya facturado.

  • Consignaciones de productos a clientes.

  • Devoluciones de mercadería.

  • Envío de un bien a un proveedor para su reparación.

  • Préstamos o envíos temporales de equipos.

Diferencia importante: El e-Remito no reemplaza la e-Factura ni e-Ticket. Si hay una venta, la e-Factura o e-Ticket documentan la transacción comercial: vendiste algo, acordaste un precio, hay impuestos involucrados, y el cliente debe pagarte. El e-Remito solo documenta el movimiento físico de bienes, que se movieron físicamente de un punto A a un punto B, independientemente de si hubo venta o no.

Hay situaciones donde ambos documentos coexisten porque hay una venta y un traslado. Cuando el traslado corresponde a una venta, el e-Remito debe referenciar la e-Factura o e-Ticket que la respaldó.

Documentando movimientos de mercadería hacia el exterior: e-Remito de Exportación

El e-Remito de Exportación es el comprobante que documenta el traslado físico de mercaderías hacia el exterior, utilizado en operaciones de exportación.

Los exportadores pueden optar entre usar la representación impresa de la e-Factura de Exportación o el e-Remito de Exportación para acompañar el transporte de la mercadería.

Conjunto Mínimo Obligatorio

Para ingresar al régimen de facturación electrónica, debés certificarte con un conjunto mínimo de comprobantes. Este conjunto básico incluye:

  • e-Factura (y sus Notas de Crédito y Notas de Débito)

  • e-Ticket (y sus Notas de Crédito y Notas de Débito)

Si debes facturar al exterior, además podes tener que incluir:

  • e-Factura de Exportación (y sus Notas de Crédito y Notas de Débito)

  • e-Remito de Exportación

Si sos sujeto pasivo responsable de ciertos impuestos, debes incluir el e-Resguardo en tu conjunto mínimo.

Otros Comprobantes Especiales

Existen otros tipos de comprobantes para situaciones específicas que quizás no uses en tu operativa diaria, pero es bueno conocer.

Conclusión

La facturación electrónica puede parecer compleja al principio, pero una vez que entendés qué comprobante usar en cada situación, el proceso se vuelve muy simple. La clave está en identificar correctamente a tu cliente y la naturaleza de la operación. Recordá que en BILL podemos ayudarte en casos específicos o dudas particulares de tu actividad.

Logo Image

El sistema de facturación electrónica más fácil de usar.

Logo Image

El sistema de facturación electrónica más fácil de usar.

Logo Image

El sistema de facturación electrónica más fácil de usar.